Buenas warhammeros, ¿Cómo os va? Hoy toca un tutorial en el que expondré mi técnica para pintar Marines Espaciales del Capítulo de los Ultramarines. En este caso, nos toca un Sargento, siendo pues todo igual para cualquier Ultramarine, excepto el casco, que será de color rojo; no obstante, quitando esto, de resto la técnica sería la misma.
Antes de empezar con los pasos a seguir, una pequeña introducción a la "miniatura". Bien, la idea de este Marine es que represente a un Sargento de Devastadores, al que he decidido llamar "Galeo", que en un latín muy vulgar era un nombre "cotidiano" que viene a significar "Casco"(Para no liarnos mucho, resumiré...en Roma la gente tenían una purriada de nombres...uno para señalar a la Gens a la que se pertenecía, otro para representar a la familia en concreto dentro de la Gens...y entre todos esos, se usaba uno cotidiano, para uso de los conocidos y la gente común del día a día, que básicamente, en una penosa comparativa actual, sería el mote por el que nos conoce todo el mundo en relación con alguna característica que nos define o el típico diminutivo al estilo de "Manolo/Paco/...") ¿Y porqué Galeo=Casco? Pues porque es el primer Sargento que pinté, con su consecuente casco en distinto color, y me pareció una cierta broma-pequeña ironía llamarlo así.
Otra cuestión importante antes que nada es señalar que esta mini la pinté con la idea de que tuviera un nivel de pintado decente, nada profesional, pero casi, y además vistoso y bien acabado. Por eso, a diferencia de Ultramarines previos que ya había pintado, elegí un punto de luz con el que trabajar, que decidí que estuviera en la dirección a la que apunta el sargento (ya lo veréis). Esta cuestión es relevante porque, como apreciaréis, es quizás la vez que más pinturas he usado para pasar desde sombras muy oscuras a luces muy extremas.
Otra cuestión importante antes que nada es señalar que esta mini la pinté con la idea de que tuviera un nivel de pintado decente, nada profesional, pero casi, y además vistoso y bien acabado. Por eso, a diferencia de Ultramarines previos que ya había pintado, elegí un punto de luz con el que trabajar, que decidí que estuviera en la dirección a la que apunta el sargento (ya lo veréis). Esta cuestión es relevante porque, como apreciaréis, es quizás la vez que más pinturas he usado para pasar desde sombras muy oscuras a luces muy extremas.
Ahora, en un último paso previo, señalaros que no subiré imágenes de la miniatura terminada del todo, porque obviaré las fotos en las que ya tiene los símbolos que corresponden a una escuadra de Devastadores. Únicamente subiré los detalles que servirían para pintar a cualquier Ultramarine a grandes rasgos.
1º Como siempre, antes de empezar, las pinturas. Esta vez, ya que vamos a trabajar una miniatura completa y el tutorial de como pintarla, y que trabajaremos tanto metales, como cableado, chapados en oro, sellos, etc...voy a presentaros las pinturas a usar en distintas fotos, agrupadas según colores y los usos que les daremos. Así tenemos:
Azules: Para la armadura en general.
Rojos: En este caso para el casco.
Dorados: Para el águila pectoral y detalles similares.
1º Dwarf Bronze/ 2º Shining Gold/ 3º Tinta Devlan Mud (Marrón)/ 4º Mithril Silver.
Metales: Para cualquier cosa al que vayamos a dar un acabado metálico, desde cables hasta antenas, tornillos...
1º Chainmail/ 2º Tinta Badab Black (Negro)/ 3º Mithril Silver.
*Sellos: Como los sellos es quizás la "única" cosa que requiere varios colores, he decidido poner dos imágenes; la primera, para los colores que necesitamos cara al pergamino; la segunda, para los colores que necesitaremos cara al lacre.
1º Graveyard Earth/ 2º Kommando Khaki/ 3º Tinta Devlan Mud (Marrón)/ 4º Bonewhite (Hueso Deslucido en Citadel...¿Bleached Bone o algo similar?)
*Aquí tuve un gran despiste y no puse los colores por el orden en el que deberíamos aplicarlos. Por eso lo pongo aquí ahora cuando las enumere: 1º Scab Red/ 2º Tinta Baal Red (Rojo)/ 3º Mephiston Red.
2º Bien, con todas estas pinturas a nuestra disposición, y tras imprimar la miniatura en negro, el siguiente paso será, en primer lugar, pintar el casco, más que nada porque es el único detalle que va a necesitar esa gran gama de rojos y una vez pintado podremos descartar pinturas para ir haciéndonos algo más de espacio en la mesa de trabajo. Como ya señalé antes, aquí daremos casi una "segunda" imprimación, pintando todo el casco, a excepción de ojos y aquellos pequeños detalles más metálicos, como la rejilla de respiración del frontal del casco, en DARK FLESH. Habiendo dado una generosa capa de este color, hasta que no sea apreciable el negro de la imprimación, será el momento de pasar a usar el SCAB RED; aquí debemos ya empezar a diluir un poco más la pintura, de tal manera que la capa quede más fina, sobre todo porque interesa que la progresión del SCAB RED al DARK FLESH sea muy suave según pasemos a zonas del casco donde la luz deja de incidir, al punto de que en la trasera del casco y pequeños recovecos ni siquiera aplicaremos el SCAB RED.
Cuando hayamos terminado con el SCAB RED, tocará empezar con el MEPHISTON RED, que usaremos, igualmente diluido en agua para que los trazos sean finos y no haya saltos de tonos entre uno y otro color, fundamentalmente en el frontal del casco y en los laterales y parte superior pero solo hasta 1/3 parte más o menos, lo que representara como la luz incide sobre las zonas más curvas y angulosas donde ya no alcanza de pleno.
Finalmente, llegados a este punto, será el momento de ser generoso con la tinta en los pequeños recovecos y esquinas del casco, donde usaremos la tinta BAAL RED, dejando que se impregne bien en todas las zonas angulosas y de difícil acceso, lo que remarcará aún más las sombras que ya daba el DARK FLESH. Tras aplicar la tinta, ya solo quedará rematar la incidencia más frontal de la luz dando luces extremas en los bordes y zonas más absolutamente frontales que queden plenamente expuestas al foco de luz; esta última iluminación las daremos con BLAZING ORANGE.
*Aprovechad ya para pintar los pequeños detalles del casco. Los metales, como la antena (en este caso), la rejilla de respiración, ciertos pernos y demás...fácil, la enumeración de colores de antes: En primer lugar, pintar generosamente con CHAINMAIL; en segundo lugar, un suave lavadito con tinta Badab Black para que, además de marcar los detalles, le de un cierto toque "engrasado"; y, por último, brillos con Mithril Silver, que os recomiendo que apliquéis a trazos muy finos únicamente en los puntos donde la luz incidiría de pleno. En cuanto a los "ojos", como en este caso es un Sargento, con el casco rojo, fácil, irán en verde, con lo que, en primer lugar, todo en CALIBAN GREEN; (antiguo Dark Angels Green); luego, en una zona más pequeña, que respete los bordes en el primer tono, un verde más vistoso, más iluminado, como por ejemplo GOBLING GREEN/ SCORPION GREEN/...y ya para finalizar un toque muy pequeño, poco más que un punto mínimo, de color blanco o un verde muy chillón en los extremos de la lente. *Si fuera un Ultramarine normal, o un Veterano con su casco blanco, las lentes irían en rojo, con lo que el proceso sería igual, pero en una gama de colores rojos; yo personalmente uso estos: SCAB RED, luego MEPHISTON RED, y la luz final de la que os hablo la doy con un punto mínimo de BLEACHED BONE. En cuanto al cableado...sed imaginativos, amarillos, verdes...siempre un color base más oscuro y una luz final del mismo tono pero más brillante, ya el color en sí queda a vuestra elección; eso sí, preferentemente un color que destaque con el tono que tenga el casco, para que se vea que es cableado.
Hecho todo esto, deberíamos tener un resultado como este:
Luego usaremos el ULTRAMARINES BLUE, que será el color "base" de...bueno, es que es tan lógico que casi suena tonto...un Ultramarine. Como siempre, al ser una segunda capa que va a ser el color base sobre el que trabajar, la pintura ya más diluida. Como dijimos antes, ya que el foco de luz está, imaginariamente, en la dirección donde está señalando la miniatura, aplicaremos el ULTRAMARINES BLUE generosamente en la parte frontal de la miniatura, también en los laterales y zonas superiores e inferiores (vamos, para explicarnos...zonas de las axilas, cuello, entrepiernas, etc.) pero ya algo más diluido...y en la parte de atrás lo dejaremos de usar hacia la zona donde estaría la mochila, a lo largo de toda la miniatura, zona esta última franja donde ya la luz no incidiría en modo alguno. Ahora bien, en aquellas partes donde usemos el ULTRAMARINES BLUE, cuando lleguemos a donde están las uniones entre placas, o donde haya pequeños detallitos como surcos y demás, dejaremos una pequeña línea" en REGAL BLUE, que ayudará a diferenciar todos estos detalles, darles profundidad y, en general, hacer su labor de "sombra". Llegados a este punto, la miniatura debería lucir más o menos así:
Sí, cuando tomé esta foto no había terminado de aplicar el ULTRAMARINES BLUE en una de las piernas, de ahí que se vea notablemente más oscura en determinados puntos, ya que aún están en REGAL BLUE.
Bien, llegados a este punto, es cuando debemos hacer un suave lavado en tinta azul DRAKENHOR NIGHTSHADE (Vaya nombrecito...). Lo dicho, SUAVE lavado; y es que la tinta azul, al menos esta de Citadel, mancha que da gusto y oscurece mucho la pintura, con lo cual hemos de aplicarla en muy pequeña cantidad y únicamente donde haya resquicios, surcos y demás detalles que toque remarcar, como la unión entre placas que hay en los pies, los espacios entre dedos, etc. Y una vez se seque la tina, procederemos con la primera luz "direccional" (por llamarlo de alguna manera), que no es otra cosa que una luz que aplicaremos con ICE BLUE en la franja que quedaría expuesta en su totalidad a la fuente de luz; para saber por donde va esta "línea de iluminación" lo mejor es coger la miniatura en las manos, echarle un vistazo colocándonos nosotros en el supuesto origen de la luz que la iluminaría y trazar entonces una línea imaginaria en donde debería incidir. Con una idea más o menos aproximada de por donde debería pasar esta línea de iluminación, es el momento de aplicar el color ICE BLUE, muy MUY muy diluido hacia los bordes, y más remarcado en el centro, para que se integre bien con el ULTRAMARINES BLUE, ya que es un salto de tonos de azul bastante tremendo; de todos modos, posteriormente, aún se integrará más cuando le demos un último detalle de "desgaste" al color base (ULTRAMARINES BLUE) y unas finísimas luces extremas en todas las zonas angulosas y bordes. No obstante, al margen de eso, hasta este momento deberíamos tener una cosa como esta:
Para terminar con los azules, es el momento de aplicar el desgaste que os acabo de mencionar y las luces extremas. El desgaste lo haremos usando una mezcla mitad/mitad de ULTRAMARINES BLUE y SPACE WOLVES GREY; aplicaremos esta mezcla en los bordes de todas las piezas mínimamente expuestas a la luz, incluso las traseras, con alguna excepción muy notable, como la espalda que ya quede cubierta por la mochila, porque se supone que estará tan ensombrecida que no se debería notar mayor diferencia en el color; esto no solo ayudará a integrar los cambios de tonos entre REGAL BLUE/ULTRAMARINES BLUE/ICE BLUE, sino que dará ese efecto de desgaste del que os hablo, al estilo del blanqueo que se produce en la pintura de los vehículos por estar expuestos al sol, el salitre, el viento, etc. Hecho esto, y ya para terminar, toca aplicar las luces extremas con SPACE WOLVES GREY; estas luces son muy sencillitas de hacer...simplemente hemos de hacer unas líneas finísimas en todos los bordes y zonas angulosas de la armadura del Marine, incluso en la parte de atrás, simplemente que, a menos luz, aún más fina la línea. Pues bien, hechas también las luces extremas, el resultado seré este:
4º Ha llegado el momento de rematar la miniatura. Para ello, debemos pintar los detalles en dorado (fundamentalmente el águila pectoral y los bordes de las hombreras, ya que en este caso el Sargento Galio es de la 2º Compañía), los sellos y el símbolo del Capítulo de los Ultramarines en la hombrera correspondiente, y las zonitas metálicas y cables (Obviaré explicar como hacer estas últimas dos cosas, porque es sencillamente igual a la explicación que di en la parte del casco. Además, no todos tenemos porqué entender que una misma zona es metálica; por ejemplo, en mi caso, yo pinto como metales esas zonas "flexibles" que se corresponden con las articulaciones, como si fuera una suerte de "cota de malla futurista").
En lo que refiere a los detalles en dorado...simple simple simple. Pintamos todo, absolutamente todo, en DWARF BRONZE; seguidamente, color base de SHINING GOLD en todas partes menos los recovecos y detalles. Después, lavadito muy suave con tinta marrón DEVLAN MUD. Y por último, para las luces finales, al igual que sucedía con el ICE BLUE antes, usaremos una luz "direccional", esto es, únicamente en la zona de los dorados más expuesta al foco de luz; esta última luz la daremos con una mezcla mitad/mitad de SHINING GOLD y MITHRIL SILVER. Este ha de ser el resultado:
En cuanto a los sellos, en primer lugar, "segunda imprimación" en GRAVEYARD EARTH, siendo generosos, pintaremos hasta el último recoveco. En segundo lugar, color base con KOMMANDO KHAKI, más diluido para que se integre el cambio de tono con el GRAVEYARD EARTH, y respetando además los recovecos y aquellas zonas donde el sello se curve o tenga ondulaciones, que dejaremos en GRAVEYARD EARTH a modo de sombra. Cuando terminemos con el KOMMANDO KHAHI, lavadito suave, mínimo...con tinta marrón DEVLAN MUD, sobre todo en los mencionados recovecos, rotos, ondulaciones y demás que tengan los sellos, para oscurecer las zonas ensombrecidas. Finalmente, luces en los cuatro extremos y en las zonas donde, a causa de las ondulaciones, el sello se proyecte hacia fuera con BLEACHED BONE. Tras aplicar estas luces finales, solo quedará la escritura en el sello, una tarea algo complicada si no queremos que más que letras parezcan lombrices; el truco está en pillar la pintura (BLACK CHAOS/ABBADON BLACK) con la puntita del pincel, y eliminar el exceso (ya que probablemente se pondrá en forma de gotita, redondeada) antes de comenzar a realizar la escritura en el sello; líneas finas y de arriba a abajo en ciertos puntos, para que simule letras más altas como la t, b, l, etc. Además, de vez en cuando dejar espacios, para que simule palabras distintas. Por lo que refiere al lacre, es aún más fácil, ya que usaremos menos colores, dando una capa general de SCAB RED, que luego iluminaremos en los bordes con MEPHISTON RED, aplicando, esta vez sí al final, un lavado de tinta roja BAAL RED que remarque los detalles del lacre. Hecho esto, el resultado será similar a este:
Pues bien, esto es todo. He aquí un "sencillo" (no es que sea difícil, más que nada es largo) tutorial para pintar Ultramarines, a un buen nivel pero sin volvernos locos. Como siempre os digo, espero que os haya resultado muy útil o al menos interesante, que haya podido aportaros alguna idea, etc. Igualmente, como siempre serán de agradecer vuestros comentarios, vuestras críticas, aportaciones...
Dicho esto, espero que os dejen muchos regalos para mañana Día de Reyes, y hasta la próxima Warhammeros.
P.D.: Como adelanto, os diré que la siguiente entrada será sobre un "pequeño" proyecto para Silvanos (el ejército que lleva mi novia, y a la cual se lo regalaré...), con el que pretendo crear una figura de mi propia factura a base de Pasta DAS (Ya os la he "presentado" formalmente con anterioridad) y Milliput, para suplir así a su homónimo oficial de GW, que estéticamente nunca me ha gustado para nada y, sin embargo, como concepto, me encanta.

Metales: Para cualquier cosa al que vayamos a dar un acabado metálico, desde cables hasta antenas, tornillos...
1º Chainmail/ 2º Tinta Badab Black (Negro)/ 3º Mithril Silver.
*Sellos: Como los sellos es quizás la "única" cosa que requiere varios colores, he decidido poner dos imágenes; la primera, para los colores que necesitamos cara al pergamino; la segunda, para los colores que necesitaremos cara al lacre.
1º Graveyard Earth/ 2º Kommando Khaki/ 3º Tinta Devlan Mud (Marrón)/ 4º Bonewhite (Hueso Deslucido en Citadel...¿Bleached Bone o algo similar?)
*Aquí tuve un gran despiste y no puse los colores por el orden en el que deberíamos aplicarlos. Por eso lo pongo aquí ahora cuando las enumere: 1º Scab Red/ 2º Tinta Baal Red (Rojo)/ 3º Mephiston Red.
2º Bien, con todas estas pinturas a nuestra disposición, y tras imprimar la miniatura en negro, el siguiente paso será, en primer lugar, pintar el casco, más que nada porque es el único detalle que va a necesitar esa gran gama de rojos y una vez pintado podremos descartar pinturas para ir haciéndonos algo más de espacio en la mesa de trabajo. Como ya señalé antes, aquí daremos casi una "segunda" imprimación, pintando todo el casco, a excepción de ojos y aquellos pequeños detalles más metálicos, como la rejilla de respiración del frontal del casco, en DARK FLESH. Habiendo dado una generosa capa de este color, hasta que no sea apreciable el negro de la imprimación, será el momento de pasar a usar el SCAB RED; aquí debemos ya empezar a diluir un poco más la pintura, de tal manera que la capa quede más fina, sobre todo porque interesa que la progresión del SCAB RED al DARK FLESH sea muy suave según pasemos a zonas del casco donde la luz deja de incidir, al punto de que en la trasera del casco y pequeños recovecos ni siquiera aplicaremos el SCAB RED.
Cuando hayamos terminado con el SCAB RED, tocará empezar con el MEPHISTON RED, que usaremos, igualmente diluido en agua para que los trazos sean finos y no haya saltos de tonos entre uno y otro color, fundamentalmente en el frontal del casco y en los laterales y parte superior pero solo hasta 1/3 parte más o menos, lo que representara como la luz incide sobre las zonas más curvas y angulosas donde ya no alcanza de pleno.
Finalmente, llegados a este punto, será el momento de ser generoso con la tinta en los pequeños recovecos y esquinas del casco, donde usaremos la tinta BAAL RED, dejando que se impregne bien en todas las zonas angulosas y de difícil acceso, lo que remarcará aún más las sombras que ya daba el DARK FLESH. Tras aplicar la tinta, ya solo quedará rematar la incidencia más frontal de la luz dando luces extremas en los bordes y zonas más absolutamente frontales que queden plenamente expuestas al foco de luz; esta última iluminación las daremos con BLAZING ORANGE.
*Aprovechad ya para pintar los pequeños detalles del casco. Los metales, como la antena (en este caso), la rejilla de respiración, ciertos pernos y demás...fácil, la enumeración de colores de antes: En primer lugar, pintar generosamente con CHAINMAIL; en segundo lugar, un suave lavadito con tinta Badab Black para que, además de marcar los detalles, le de un cierto toque "engrasado"; y, por último, brillos con Mithril Silver, que os recomiendo que apliquéis a trazos muy finos únicamente en los puntos donde la luz incidiría de pleno. En cuanto a los "ojos", como en este caso es un Sargento, con el casco rojo, fácil, irán en verde, con lo que, en primer lugar, todo en CALIBAN GREEN; (antiguo Dark Angels Green); luego, en una zona más pequeña, que respete los bordes en el primer tono, un verde más vistoso, más iluminado, como por ejemplo GOBLING GREEN/ SCORPION GREEN/...y ya para finalizar un toque muy pequeño, poco más que un punto mínimo, de color blanco o un verde muy chillón en los extremos de la lente. *Si fuera un Ultramarine normal, o un Veterano con su casco blanco, las lentes irían en rojo, con lo que el proceso sería igual, pero en una gama de colores rojos; yo personalmente uso estos: SCAB RED, luego MEPHISTON RED, y la luz final de la que os hablo la doy con un punto mínimo de BLEACHED BONE. En cuanto al cableado...sed imaginativos, amarillos, verdes...siempre un color base más oscuro y una luz final del mismo tono pero más brillante, ya el color en sí queda a vuestra elección; eso sí, preferentemente un color que destaque con el tono que tenga el casco, para que se vea que es cableado.
Hecho todo esto, deberíamos tener un resultado como este:
¿Veis esos cables verdes y amarillos? Así, que destaquen...se nota que son cables.
3º Ahora toca empezar con la armadura en general, donde tocará usar la gama de azules antes expuesta. En primer lugar, una "segunda imprimación" sobre el negro en REGAL BLUE, que nos servirá como sombras una vez empecemos a ir aplicando azules más claros. Como siempre, sin miedo, siendo generosos; que no se note el color negro de debajo...eso sí, siendo respetuosos con las zonas que no son propiamente placas de la armadura. Como resultado tendremos esto:
Luego usaremos el ULTRAMARINES BLUE, que será el color "base" de...bueno, es que es tan lógico que casi suena tonto...un Ultramarine. Como siempre, al ser una segunda capa que va a ser el color base sobre el que trabajar, la pintura ya más diluida. Como dijimos antes, ya que el foco de luz está, imaginariamente, en la dirección donde está señalando la miniatura, aplicaremos el ULTRAMARINES BLUE generosamente en la parte frontal de la miniatura, también en los laterales y zonas superiores e inferiores (vamos, para explicarnos...zonas de las axilas, cuello, entrepiernas, etc.) pero ya algo más diluido...y en la parte de atrás lo dejaremos de usar hacia la zona donde estaría la mochila, a lo largo de toda la miniatura, zona esta última franja donde ya la luz no incidiría en modo alguno. Ahora bien, en aquellas partes donde usemos el ULTRAMARINES BLUE, cuando lleguemos a donde están las uniones entre placas, o donde haya pequeños detallitos como surcos y demás, dejaremos una pequeña línea" en REGAL BLUE, que ayudará a diferenciar todos estos detalles, darles profundidad y, en general, hacer su labor de "sombra". Llegados a este punto, la miniatura debería lucir más o menos así:
Sí, cuando tomé esta foto no había terminado de aplicar el ULTRAMARINES BLUE en una de las piernas, de ahí que se vea notablemente más oscura en determinados puntos, ya que aún están en REGAL BLUE.
Bien, llegados a este punto, es cuando debemos hacer un suave lavado en tinta azul DRAKENHOR NIGHTSHADE (Vaya nombrecito...). Lo dicho, SUAVE lavado; y es que la tinta azul, al menos esta de Citadel, mancha que da gusto y oscurece mucho la pintura, con lo cual hemos de aplicarla en muy pequeña cantidad y únicamente donde haya resquicios, surcos y demás detalles que toque remarcar, como la unión entre placas que hay en los pies, los espacios entre dedos, etc. Y una vez se seque la tina, procederemos con la primera luz "direccional" (por llamarlo de alguna manera), que no es otra cosa que una luz que aplicaremos con ICE BLUE en la franja que quedaría expuesta en su totalidad a la fuente de luz; para saber por donde va esta "línea de iluminación" lo mejor es coger la miniatura en las manos, echarle un vistazo colocándonos nosotros en el supuesto origen de la luz que la iluminaría y trazar entonces una línea imaginaria en donde debería incidir. Con una idea más o menos aproximada de por donde debería pasar esta línea de iluminación, es el momento de aplicar el color ICE BLUE, muy MUY muy diluido hacia los bordes, y más remarcado en el centro, para que se integre bien con el ULTRAMARINES BLUE, ya que es un salto de tonos de azul bastante tremendo; de todos modos, posteriormente, aún se integrará más cuando le demos un último detalle de "desgaste" al color base (ULTRAMARINES BLUE) y unas finísimas luces extremas en todas las zonas angulosas y bordes. No obstante, al margen de eso, hasta este momento deberíamos tener una cosa como esta:
Para terminar con los azules, es el momento de aplicar el desgaste que os acabo de mencionar y las luces extremas. El desgaste lo haremos usando una mezcla mitad/mitad de ULTRAMARINES BLUE y SPACE WOLVES GREY; aplicaremos esta mezcla en los bordes de todas las piezas mínimamente expuestas a la luz, incluso las traseras, con alguna excepción muy notable, como la espalda que ya quede cubierta por la mochila, porque se supone que estará tan ensombrecida que no se debería notar mayor diferencia en el color; esto no solo ayudará a integrar los cambios de tonos entre REGAL BLUE/ULTRAMARINES BLUE/ICE BLUE, sino que dará ese efecto de desgaste del que os hablo, al estilo del blanqueo que se produce en la pintura de los vehículos por estar expuestos al sol, el salitre, el viento, etc. Hecho esto, y ya para terminar, toca aplicar las luces extremas con SPACE WOLVES GREY; estas luces son muy sencillitas de hacer...simplemente hemos de hacer unas líneas finísimas en todos los bordes y zonas angulosas de la armadura del Marine, incluso en la parte de atrás, simplemente que, a menos luz, aún más fina la línea. Pues bien, hechas también las luces extremas, el resultado seré este:
4º Ha llegado el momento de rematar la miniatura. Para ello, debemos pintar los detalles en dorado (fundamentalmente el águila pectoral y los bordes de las hombreras, ya que en este caso el Sargento Galio es de la 2º Compañía), los sellos y el símbolo del Capítulo de los Ultramarines en la hombrera correspondiente, y las zonitas metálicas y cables (Obviaré explicar como hacer estas últimas dos cosas, porque es sencillamente igual a la explicación que di en la parte del casco. Además, no todos tenemos porqué entender que una misma zona es metálica; por ejemplo, en mi caso, yo pinto como metales esas zonas "flexibles" que se corresponden con las articulaciones, como si fuera una suerte de "cota de malla futurista").
En lo que refiere a los detalles en dorado...simple simple simple. Pintamos todo, absolutamente todo, en DWARF BRONZE; seguidamente, color base de SHINING GOLD en todas partes menos los recovecos y detalles. Después, lavadito muy suave con tinta marrón DEVLAN MUD. Y por último, para las luces finales, al igual que sucedía con el ICE BLUE antes, usaremos una luz "direccional", esto es, únicamente en la zona de los dorados más expuesta al foco de luz; esta última luz la daremos con una mezcla mitad/mitad de SHINING GOLD y MITHRIL SILVER. Este ha de ser el resultado:
En cuanto a los sellos, en primer lugar, "segunda imprimación" en GRAVEYARD EARTH, siendo generosos, pintaremos hasta el último recoveco. En segundo lugar, color base con KOMMANDO KHAKI, más diluido para que se integre el cambio de tono con el GRAVEYARD EARTH, y respetando además los recovecos y aquellas zonas donde el sello se curve o tenga ondulaciones, que dejaremos en GRAVEYARD EARTH a modo de sombra. Cuando terminemos con el KOMMANDO KHAHI, lavadito suave, mínimo...con tinta marrón DEVLAN MUD, sobre todo en los mencionados recovecos, rotos, ondulaciones y demás que tengan los sellos, para oscurecer las zonas ensombrecidas. Finalmente, luces en los cuatro extremos y en las zonas donde, a causa de las ondulaciones, el sello se proyecte hacia fuera con BLEACHED BONE. Tras aplicar estas luces finales, solo quedará la escritura en el sello, una tarea algo complicada si no queremos que más que letras parezcan lombrices; el truco está en pillar la pintura (BLACK CHAOS/ABBADON BLACK) con la puntita del pincel, y eliminar el exceso (ya que probablemente se pondrá en forma de gotita, redondeada) antes de comenzar a realizar la escritura en el sello; líneas finas y de arriba a abajo en ciertos puntos, para que simule letras más altas como la t, b, l, etc. Además, de vez en cuando dejar espacios, para que simule palabras distintas. Por lo que refiere al lacre, es aún más fácil, ya que usaremos menos colores, dando una capa general de SCAB RED, que luego iluminaremos en los bordes con MEPHISTON RED, aplicando, esta vez sí al final, un lavado de tinta roja BAAL RED que remarque los detalles del lacre. Hecho esto, el resultado será similar a este:
Finalmente, ha llegado la hora de terminar el trabajo haciendo el símbolo del Capítulo de los Ultramarines. Aquí pocos consejos puedo daros. Es verdad que tenéis los adhesivos con los símbolos de los capítulos en las cajas...pero a mí personalmente me gusta pintarlos a mano; y ya aquí entra la habilidad, y más que nada el pulso, de cada uno. Lo único que yo puedo es indicaros como pintarlo. Y para ello simplemente hay que hacer el símbolo con un color base de SPACE WOLVES GREY, "repintando" encima después con SKULL WHITE; no os preocupéis si no queda perfectamente recto y delineado a la primera, siempre podemos corregir usando ULTRAMARINES BLUE para darle la forma adecuada. Con el símbolo pintado y todos los detalles ultimados en la hombrera (En este caso la hombrera viene con una especie de pergamino, que pintaremos como los sellos, en el que puse el nombre de GALEO, usando BLACK CHAOS/ABBADON BLACK, con la misma técnica que para la escritura de los sellos; además, los bordes dorados los pintaremos con exactamente la misma técnica que el águila pectoral), tendremos este resultado final:
Pues bien, esto es todo. He aquí un "sencillo" (no es que sea difícil, más que nada es largo) tutorial para pintar Ultramarines, a un buen nivel pero sin volvernos locos. Como siempre os digo, espero que os haya resultado muy útil o al menos interesante, que haya podido aportaros alguna idea, etc. Igualmente, como siempre serán de agradecer vuestros comentarios, vuestras críticas, aportaciones...
Dicho esto, espero que os dejen muchos regalos para mañana Día de Reyes, y hasta la próxima Warhammeros.
P.D.: Como adelanto, os diré que la siguiente entrada será sobre un "pequeño" proyecto para Silvanos (el ejército que lleva mi novia, y a la cual se lo regalaré...), con el que pretendo crear una figura de mi propia factura a base de Pasta DAS (Ya os la he "presentado" formalmente con anterioridad) y Milliput, para suplir así a su homónimo oficial de GW, que estéticamente nunca me ha gustado para nada y, sin embargo, como concepto, me encanta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario