La Forja de Marte

martes, 31 de diciembre de 2013

Escenografía-Peana urbana


 
Estaba pasando apuntes como un loco, cuando me he dicho..."¡Que diablos! Voy a descansar un rato..."; y como prometí antes intentar subir hoy una entradita sobre escenografía, para no faltar a una promesa teniendo tiempo para cumplirla, voy a dedicar este descansillo para este nuevo aporte.
 
Una peana escenográfica es sin duda un añadido que luce una barbaridad. Si además tienes todo tu ejército con peanas escenográficas...el resultado es estupendo. Sin embargo, hay que reconocer que las peanas escenográficas no son precisamente baratas; GW no se caracteriza por "regalarlas", siendo muy escasas las figuras que traen peanas con algún tipo de detalle o para añadirles algún tipo de detalle (Aunque hay alguna excepción, más que nada en Finecast, como el Señor en Lobo Trueno, o detallitos como algún casquillo suelto y demás que creo que venían en la Caja de Asalto a Black Reach para los Exterminadores). Y ya fuera de GW, en otras marcas dedicadas a los Wargames, ya sea de corte futurista o medieval, lo cierto es que los precios son algo elevados para la cantidad que te dan.
 
Dicho esto, está claro que yo no pretendo criticar las políticas de venta de nadie. Sé que hay muchas pequeñas marcas que aportan escenografía preciosa, maravillosa, con mucho detalle. Pero también es cierto que los precios a veces son algo elevados (cosa que por otra parte también es normal...al principio tienes que tener unos precios más elevados si quieres ganar dinero y sufragar gastos, pues hasta que tu producto es conocido, no tienes un gran mercado). Y el problema de las peanas es que si uno quiere equipar a todo un ejército...si 5 peanas de las pequeñas cuestan 6-7-8 euros...imagina ponerle peanas escenográficas a 4-5 unidades completas.  No es como los edificios, que vale...pueden costar 20-30 euros...pero compras uno, dos a lo sumo...y ya tienes medio escenario.
 
Entonces, ¿Qué podemos hacer para resolver este problema de las peanas escenográficas sin que se nos pulverice la cartera en el proceso? Pues fácil, imaginación y Pasta Das o similares (Una pasta muy usada, sobre todo muy vista a nivel escolar, hecha de algún tipo de masa de papel). Sobre todo porque un 1/2 o un kilo completo de este tipo de material rondará entre los 2-5 euros como máximo...y ya podéis imaginar la cantidad de peanas (Y mucha más escenografía además...) que se puede conseguir con todo ese tocho de masilla.
 
Así pues, con Pasta Das en la mano...lo único que falta es ponerle imaginación o buscar inspiración (alguna fotito en internet en función del terreno que queráis recrear), tener alguna herramienta para esculpir de las típicas que puedes conseguir en cualquier papelería y la propia lanceta de modelismo. Con todo ello podremos hacer cosas como esta:
 



 
 
Como podéis ver, una sencilla peana urbana, que además, y así lo hice con toda la intención del mundo, podría colar perfectamente para una figura de Warhammer 40k como de Fantasy (Aunque en este caso le daría, personalmente, un acabado más cuadrado). En este caso, como era la primera, aproveché una peana redonda básica de las que vienen en cualquier caja de 40k para añadirle encima la masilla e irla trabajando.
 
Los adoquines y rotos en la carretera los hice con la misma lanceta, remarcándolos según se iba secando la masilla para que se mantuvieran bien definidos los unos de los otros. Añadí algún detalle como esas piedrillas en un lado, a modo de escombros producto de alguna explosión...y finalmente dos casquillos de bala en un ladito (En esa peana iba a poner un Guardia Imperial con un rifle, apuntando y listo para disparar, de modo que los casquillos representarían disparos previos).
 
Ahora bien, consejo...la Pasta Das se agrieta con facilidad si aceleramos su secado, con lo cual, nada de fuentes de calor, luces ni similares para conseguir que "fragüe" antes. Del mismo modo, siempre hacer las cosas un pelín más grandes de lo que realmente queráis que sea, y es que según seca, pierde la humedad que contiene, con lo cual las piezas hechas con Pasta Das tienden a encoger un poco.
 
Y ya, finalmente, el resultado una vez pintado (Ciertamente, al trancazo, rápido y de mala manera, porque, siendo la primera, era una prueba para decidir si haría más de estas):
 
 

 
*Os podréis fijar que las rocas y los casquillos han ido variando posiciones de la primera imagen a esta última. La explicación es que la Pasta Das tiene cierta dificultad para pegar con ella misma si no se modela desde un mismo pedazo. Con lo cual, según la iba trabajando y añadía esos detalles, se me estaban cayendo todo el rato. Al final, los dejé secar por separado, y antes de proceder al pintado, los pegué.
 
Pues bien, esto es todo de momento. Los siguientes añadidos ya serán en el próximo año 2014. Asique, y ahora definitivamente, ¡ OS DESEO UN FELIZ AÑO NUEVO! Hasta la próxima Warhammeros, espero que os haya gustado y resultado de utilidad esta nueva entrada.

Encuesta

 
 
Buenos días-tardes-noches (Depende desde donde estéis leyendo) warhammeros. Añado esta entrada para señalaros que hoy he añadido una pequeña y sencilla encuesta, que se encuentra al final de la pág. principal del blog.
 
Básicamente me gustaría conocer vuestra opinión sobre el material que he ido añadiendo de momento. Y es que, aunque sé que estoy empezando, de momento no veo un flujo muy elevado de visitas, con lo que me gustaría saber si realmente encontráis de utilidad el blog, o al menos os resulta mínimamente interesante. Sobre todo porque, aunque este blog no me lleve la vida, evidentemente sería muy triste tenerlo poco menos que para mi "uso y disfrute personal", a modo de diario secreto de mis andanzas en el mundo de las miniaturas.
 
La encuesta va a estar abierta cerca de dos meses, entre otras cosas para que las opiniones puedan "variar" según añada más material al Blog (Hoy mismo probablemente suba otra entradita sobre "escenografía"), y os pediría que fuerais lo más objetivo posible, así, sin temor, sin anestesia...aguantaré todos los palos que me lluevan manteniendo la compostura XD.
 
Antes ya de finalizar esta entrada, quiero deciros que si "pido" comentarios en las entradas o que participéis en esta encuesta, os lo puedo asegurar, no es por una cuestión de "onanismo mental", para poder decirme a mí mismo "Mira, que exitazo tiene mi blog...soy el master of the space del Warhammer". Ni mucho menos; simplemente me gustaría saber objetivamente hablando si lo que aquí os muestro os sirve de algo, os resulta útil, de ayuda...para, en consecuencia, decidir que hacer con el blog; porque tened claro que si está siendo de ayuda para vosotros, continuaré con él aportando todo lo que encuentre interesante en lo que vaya haciendo, para aportaros ideas, que me aportéis ideas...y todo lo que esté en mi mano.
 
Dicho esto, muchas gracias como siempre por leeros mis testamentos, por visitar el blog y, por último...por si al final la entradita que prometí al principio se retrasara a mañana...¡Feliz año nuevo!

domingo, 29 de diciembre de 2013

Escenografía-Puesto de Ametralladora



Bien, como estamos de fiestas y hay "vacaciones" (Entre comillas, porque ya me dirán que vacaciones son esas que te las pasas estudiando...maldita universidad) me permitiré tener un mayor ritmo de aportes en el blog; y por eso hoy tenemos una nueva entradita que aporta una ideíta sobre como hacer escenografía sencilla y a precio de coste si ya tenemos los materiales base.
 
La idea en cuestión es hacer un Puesto de Ametralladora, que a la par nos de cierta función como Cobertura para tiradores. Esta escenografía está centrada principalmente en la Guardia Imperial (Sí, lo habéis adivinado, es el ejército en el que estoy centrado ahora); pero básicamente sirve para cualquier escenario de 40k en el que estén presentes fuerzas imperiales, sea Guardia, Marines Espaciales, Hermanas de Batalla, etc.

Bien, esta es la "pieza de escenografía" de marras:


Por desgracia no tomé fotos sin la pieza ya imprimada...pero bueno, falta de previsión. Aún así creo que se notan bien los detalles.

¿Qué como se ha hecho? Fácil. Piezas de: 1º Un Chimera de la G.I. Aporta la mayoría de las piezas relevantes...en resumen, la ametralladora, con el soporte y la caja de munición; además de esos apoyos laterales que mantienen en pie la pieza (No recuerdo ahora que función cumplen en el Chimera) y, finalmente, el logotipo del Imperio que añadí en el frontal. 2º Un Rhino de Marines Espaciales. En este caso la pieza que aporta es una de las puertas de la apertura que tienen por arriba, que en este caso nos sirve como la propia defensa. 3º. Una Stormraven de Marines Espaciales. Que en este caso solo aporta ese pequeño apoyo que le puse por detrás, más por necesidad que por otra cosa, porque la pieza no era muy estable sin él y había que dejarla casi "clavada" para que no acabara cayéndose (Pero vamos, que si queréis no la ponéis, o bien, si no tienen Stormraven, que cuesta lo suyo el cacharrito, siempre se puede improvisar con cualquier otra piecita) 

 
¿De dónde saqué las piezas? No, no son restos que me hayan sobrado (Difícilmente sobrarían algunos de ellos si queremos montar sus respectivas Minis enteras). No, no dejé ninguna otra mini mutilada para montar esta piecita de escenografía. ¡Oyumaru y Milliput! Esa es la respuesta. Esto es, moldes fácil de hacer (Simplemente calentar el Oyumaru...presionar la pieza...sacarle molde...y luego la Milliput y esperar que la masilla se endurezca) y piezas clonadas en un santiamén. Así no dejamos ninguna otra miniatura a medias para montar esta. En cuanto al Milliput, para las piezas más finas, con más detalles: Yellow-Grey. Para las piezas con menos detalles: Silver-Grey. Me gusta el acabado que deja la Silver-Grey, porque si os fijáis, tanto los soportes laterales como la propia barrera vienen con pequeños "desconchones" y rotos (No, no eran grumazos porque yo sea un desastre imprimando XD) que bien pueden pasar por "daño de batalla" (impactos de bala y metralla en general) y que en realidad no son más que el producto de que esta versión de Milliput no coge tan bien el detalle y es más "terrosa".
 
Bien, aunque aún no está terminada de pintar, os muestro el resultado una vez va cogiendo color:
 


 
Todavía está en proceso de pintar, y repasar muchas cositas, pues esto fue más que nada una prueba al trancazo para ver como iba quedando. En cuanto esté terminada, subiré los resultados finales. Y sí, evidentemente falta un "manillar" para la ametralladora, pero para eso ya hay que sacar bien un manillar suelto, bien unos brazos con manillar para meterle a un Guardia Imperial (Todo eso lo podemos obtener clonando piezas que ya vienen en la caja del Chimera, más unas piernas, torso y cabeza de un Guardia Imperial cualquiera, el que más os guste, de cualquier caja; yo personalmente usé la cabeza que viene en la caja del Chimera, para el conductor, la que va con gafas de combate).
 
Pues bueno, pues este ha sido el aporte de hoy. Espero que, como siempre, os haya resultado interesante, útil o al menos entretenido. Del mismo modo, serán de agradecer todos los comentarios sobre vuestra opinión-crítica constructiva. ¡Saludos y hasta la próxima!
 

sábado, 28 de diciembre de 2013

Pintando el Uniforme de la Guardia Imperial

 
 
¿Qué tal warhammeros? Tal cual señalé hace ya un buen puñado de días, en la última entrada, al final me he decantado por subir un pequeño y simple tutorial sobre como pintar UNIFORMES de la Guardia Imperial.
 
Lo cierto es que la Guardia Imperial es de por sí un ejército simple de pintar. Sencillito sí...pero bien pintado da gusto verlo, quizás por el hecho de ser el que más se "asemeja" a un ejército actual, lo que provoca que, cuando está bien "acabado", resulte muy vistoso.
 
En primer lugar, antes de empezar con las indicaciones, una fotito con las pinturas empleadas, como siempre, por orden:

Por si no se viera bien: 1º Graveyard Earth/ 2º Desert Yellow (No sé como se llamara en Vallejo, que es la que yo usé, ya que el nombre se me borró XD)/ 3º Tinta Devlan Mud (Creo que la actual se llama "Agrax Earthshade" o similar)/ 4º Kommando Khaki.

Bien, ahora, el tutorial propiamente dicho.
 
1º Para comenzar, una vez imprimado en negro, una buena y generosa capa de GRAVEYARD EARTH. Cubriendo todos los huecos, pintando y repintando hasta que el color haya quedado uniforme y con su "tono real"; me explico, que no se note el color negro de la imprimación o que el color se vea "desvirtuado" con respecto a como está en el bote. Como siempre, consejo...la pintura rebajada en agua, aunque sea simplemente con el pincel mojado previamente en agua antes de tomar pintura con el...así evitaremos molestos grumos que estropeen el acabado de la miniatura.
 
Como resultado deberíamos tener algo así:
 
 
 
2º En segundo lugar, empezaremos a dar la primera capa de iluminación, aplicando DESERT YELLOW, evitando pintar las arrugas más pronunciadas del uniforme, en las que nos interesa que quede visible la primera capa, más oscura, de GRAVEYARD EARTH. Si queremos ponernos "exquisitos", además del rebajado en agua para que esta segunda capa de color sea a base de veladuras, podemos hacer unas veladuras muy progresivas en los bordes de las citadas arrugas más pronunciadas, para que el color del uniforme, de los tonos más oscuros, ensombrecidos, a los directamente iluminados, tenga una escalada más progresiva. Como resultado tendremos esto:
 
 
*Podemos apreciar fácilmente el tremendo contraste que hay del Graveyard Earth (La manga del brazo) a la primera capa de luces con Desert Yellow. Si aplicamos veladuras y evitamos los grumos, aunque con mucho contraste, tendremos una combinación de colores en el tejido que lucirá muy bien.
 
 
3º Ahora es el momento de aplicar un lavadito de tinta en las arrugas del uniforme, así como en aquellas zonas que imitan costuras y otros detalles que queremos resaltar. En este caso, DEVLAN MUD; vamos, para simplificar, tinta marrón. Sin pasarse, gotita de tinta en la puntita del pincel, y que "bañe" exclusivamente el detalle que queremos destacar más.
 
 
4º Finalmente, es la hora de dar la segunda y última capa de iluminación. Aquí entra en juego el KOMMANDO KHAKI. Debemos aplicar este color también rebajado en agua, pues como es una última capa de luces, nos interesa que quede con bastantes "veladuras", que hagan una buena progresión entre las sombras más pronunciadas, en las que aún debe ser visible el GRAVEYARD EARTH, algunas zonas ligeramente ensombrecidas que dejaremos con el DESERT YELLOW, y las zonas más "lisas" y por ende más expuestas a la luz. Como resultado final obtendremos:
 
 
 
 
 Y ya está, esto es todo por hoy. Un tutorial sencillito y en pocos pasos para tener pintado el uniforme de nuestros Guardias Imperiales; al menos lo que es la tela. Sobre la armadura ya subiré algo más adelante. Como siempre espero que os haya interesado y resultado útil. No está de más recordaros que cualquier comentario para dar vuestra opinión-crítica constructiva será de agradecer. ¡Saludos y hasta la próxima entrada!


P.D.: ¡FELICES FIESTAS!
 
 

sábado, 14 de diciembre de 2013

Cómo pintar caras (En este caso, Guardia Imperial)



Bien, hoy os subo un pequeño "tutorial" de mi estilo/técnica para pintar caras (y piel en general). Aunque en este caso mostraré miniaturas de la Guardia Imperial, lo cierto es que es el método que utilizo en todos los casos, porque me gusta el resultado que da, al menos en Warhammer 40k, donde no puedo imaginarme sino pieles curtidas, con las líneas de expresión excesivamente marcadas, en resumen, un "aspecto duro". No obstante, el resultado es más bien una piel "pálida", porque aunque me gusta resaltar todas las arrugas y líneas de expresión, como he señalado anteriormente, en un universo donde la sanidad y la alimentación debe ser de pena, donde la guerra es una constante y lo normal son mundos contaminados y "oscuros", no me imagino a soldados morenotes y con un saludable color trigueño.
 
Dicho esto, los pasos son los siguientes:
 
*Antes que nada, aquí vemos las pinturas que necesitaremos:
 


Por si no se viera bien: 1º Dark Flesh/ 2º Dwarf Flesh/ 3º Gryphonne Sepia/ 4º Elf Flesh.
 
1º En primer lugar, una vez tenemos la miniatura imprimada en negro, le aplicaremos a la cara una buena capita de DARK FLESH; generosamente, que entre bien en todas las líneas de expresión, que de por resultado un color homogéneo sin que se aprecie debajo el negro de la imprimación. La pintura preferentemente "líquida", esto es, rebajarla con agua, para ir dando capas  y capas, así evitaremos los grumos con mucha facilidad (sobre todo si las pinturas no están en el mejor de los estados, como es mi caso), y el hecho de que esté "aguada" no supondrá un problema porque no hay miedo a que cubra ni manche nada que ya tengamos pintado. El resultado debería ser algo como esto:
 
 
Así, sin miedo, aunque pintemos ojos y dientes, que eso ya lo pintaremos como debe ser más adelante.
 
2º En segundo lugar, usaremos la DWARF FLESH para empezar a iluminar la piel. Realmente aquí solo debemos evitar cubrir las líneas de expresión y arrugas; como por ejemplo (si nos fijamos en la miniatura que aquí estoy usando) el mentón, las bolsas de los ojos, ceño, etc. Porque las sombras de las zonas "protuberantes", como sería la que quedaría por debajo de la nariz, ya las haremos aparecer posteriormente cuando iluminemos por segunda vez. Al igual que con la primera capa, recomiendo tener la pintura rebajada con agua, menos que antes, pero que también tengamos que dar varias capitas, ya que aunque tengamos que repasar más lo que pintemos para que adquiera el color final, nos evitará grumos; eso sí, ahora sí que tendremos que tener cuidado con no pasarnos al aguar el color, para que no se meta en las líneas de expresión y no nos desvirtúe el color del DARK FLESH aplicado antes. El resultado será, aproximadamente, algo así:

 
*Como podréis ver ya he aprovechado para pintar los ojos y los dientes. En este caso pinté estos últimos en blanco, aunque tampoco queda mal hacerlo en hueso deslucido, dejándolos algo más "amarillentos", lo que puede ser más realista (Dudo mucho que la Guardia Imperial tenga seguro dental).  Los ojos los pinté en azul, para variar un poco, y mirando hacia un lado, porque ya de por sí la figura es un poco estática y no quería plantarlo de frente en la peana, donde más que un oficial dando una orden, parecería una diana de tiro al blanco.
 
 
3º Una vez tengamos aplicadas las primeras luces con DWARF FLESH, es el momento de, con la punta del pincel, ir marcando sombras (en las líneas y arrugas de expresión de las que tanto hemos hablado) y oscureciendo un poco determinadas zonas de piel. ¿Qué zonas? Pues más que nada los laterales de la cara, esto es, las mejillas, que quedarían "sombreadas" por los pómulos salientes, contribuyendo a dar un aspecto "escuálido" que no queda nada mal al final, con la miniatura pintada por completo. ¿Cómo lo haremos? Bien, pues para eso, como ya he dicho, usaremos la punta del pincel, bien "afilado", mojándola en la tinta GRYPHONNE SEPIA, en pequeñas cantidades (nada de gotones de tinta en el pincel), de manera que la tinta apenas "manche" la pintura ya aplicada. En cuanto a las líneas de expresión y arrugas, aquí seremos más generosos con la tinta, porque la idea es que empape los "huecos" y deje bien marcadas las susodichas.
 
*Aquí no pondré foto porque la diferencia apenas se aprecia en las mismas, tengo una buena cámara, pero no tanto XD. Se apreciará más en la foto final, porque veremos que las sombras a las que se le ha aplicado tinta están bastante más suavizadas.


4º Finalmente, damos las últimas luces con ELF FLESH. Para esta última capa de luces hay que tener un poquito más en cuenta de donde queremos que le venga la fuente de luz a la miniatura. Me explico...si antes hemos sido más bien generosos con la primera capa, aplicando la DWARF FLESH sin distinguir de donde procede la luz que incide sobre la figura, para este caso si tenemos que imaginarnos desde donde vendría la misma, a nuestra elección, y ser consecuentes con ello, iluminando más las zonas expuestas y dejando sombras en aquellas que bien por la posición, bien por las zonas "protuberantes" de la propia cara, quedarían ensombrecidas. Lo mejor, si no queremos complicarnos, es hacer que la luz venga de frente, o bien que venga en diagonal, permitiéndonos jugar un poco con el sombreado pero sin demasiada complicación. Igualmente, la pintura ligeramente rebajada, nunca directamente del bote, no solo para evitar grumos, sino para permitirnos hacer "veladuras" (capas tan finas de pintura que aún dejan ver ligeramente el color que hay debajo) en zonas concretas, lo que permitirá integrar los diferentes tonos de piel, sin que haya saltos exagerados entre ellos. El resultado es este:


Aquí, con una luz incidiendo directamente.


 
Aquí, sin la susodicha luz, lo que desvirtúa menos los colores en comparación a cuando lo veamos a la luz del día.
 
 
*Por dios, que no se os olvide, fijaos...¡Pintad las cejas siempre que podáis! He visto maravillosos trabajos de pintura, mucho mejores de lo que yo podría lograr...pero sin cejas, y se nota algo raro en las caras. Y creedme, se nota la diferencia; las cejas hacen la cara más realista.
 
 
*Otros trabajos empleando la misma técnica para pintar las caras:
 
 


 

En fin, esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado y haya sido útil. En la próxima entrada subiré, o bien un trabajo sobre escenografía que estoy haciendo...o bien, siguiendo así con las miniaturas de la Guardia Imperial, la técnica que uso para pintar sus uniformes, tanto la tela como la armadura. Hasta entonces, SALUDOS y MUCHAS GRACIAS.
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Hoy "nace" Arte-Warhammero: PRESENTACIÓN



¿Qué tal Warhammeros? Como todo blog que nace, lo que corresponde ahora es una presentación.
 
Antes que nada, en líneas generales, sobre mí. Ummm, ¿Qué decir?...soy un joven universitario de 22 años, terminando la licenciatura de Derecho (Sí, ese viejo plan del 53 del que hoy día quedamos muuuuy poquitos), de la isla de Tenerife. Conocí el hobby de Warhammer de manos de mi novia, fantástica pintora de silvanos, que me animó, hará ya año y medio, a cumplir un oscuro y maligno deseo que anidaba en mi alma hacía tiempo...¡Comprarme una caja de Marines Espaciales! Y es que si bien siempre había llamado mi atención el tema de pintar miniaturas, siendo Warhammer las que, por una extraña razón, más me llaman, hasta hace poco el precio me parecía prohibitivo, un lujo...pero bueno, es algo que aprendí a solventar ahorrando los 20 cent. que te sobran del café día sí, día también...cada x meses, algo cae.
 
Con respecto al blog en sí, la idea es que sea principalmente "artístico". Esto es, fundamentalmente de pintura, también escenografía y conversiones. Y no es que le tenga tirria a jugar; es que sencillamente me parece bastante "complejo"; recuerdo leer el Manual resumido que venía en la Caja de Asalto a Black Reach que adquirí hará un año...y marearme (Me he llegado a plantear crear mis propias reglas "simples" para jugar algún día). Ya, ya sé que seguramente los asiduos al juego pensarán ahora..."¡Pero qué dices! Si es facilísimo...Solo tienes que reunir 15000 puntos en ejército, los 35 Codex y sus 101 complementos, un juego de escuadra y cartabón más puntero láser, sangre de Marneus Calgar,..." Broma al margen, que no pretende ofender a nadie, es así, me parece harto complicado, y ciertamente mi mayor gusto es por la pintura, la faceta artística; aunque ahora me animo mucho por la escenografía.
 
Dicho esto, en breve subiré las primeras fotos y demás cuestiones. Más que nada pues lo típico, fotos de los progresos con x miniaturas, técnicas que uso, algún artículo de opinión sobre que pinturas (marcas) son mejor para tal cosa, qué pinceles, escenografía y como hacerla, etc. Y a ver si consigo convencer a mi novia para que se preste a subir también a los silvanos por aquí.
 
Finalmente, agradecer sumamente a todos aquellos que hayan tenido la paciencia para leer este testamento hasta el final, y prometeros que en breve, como ya he dicho antes, estarán las primeras cositas.