Bien, hoy os subo un pequeño "tutorial" de mi estilo/técnica para pintar caras (y piel en general). Aunque en este caso mostraré miniaturas de la Guardia Imperial, lo cierto es que es el método que utilizo en todos los casos, porque me gusta el resultado que da, al menos en Warhammer 40k, donde no puedo imaginarme sino pieles curtidas, con las líneas de expresión excesivamente marcadas, en resumen, un "aspecto duro". No obstante, el resultado es más bien una piel "pálida", porque aunque me gusta resaltar todas las arrugas y líneas de expresión, como he señalado anteriormente, en un universo donde la sanidad y la alimentación debe ser de pena, donde la guerra es una constante y lo normal son mundos contaminados y "oscuros", no me imagino a soldados morenotes y con un saludable color trigueño.
Dicho esto, los pasos son los siguientes:
*Antes que nada, aquí vemos las pinturas que necesitaremos:
![]() |
Por si no se viera bien: 1º Dark Flesh/ 2º Dwarf Flesh/ 3º Gryphonne Sepia/ 4º Elf Flesh. |
1º En primer lugar, una vez tenemos la miniatura imprimada en negro, le aplicaremos a la cara una buena capita de DARK FLESH; generosamente, que entre bien en todas las líneas de expresión, que de por resultado un color homogéneo sin que se aprecie debajo el negro de la imprimación. La pintura preferentemente "líquida", esto es, rebajarla con agua, para ir dando capas y capas, así evitaremos los grumos con mucha facilidad (sobre todo si las pinturas no están en el mejor de los estados, como es mi caso), y el hecho de que esté "aguada" no supondrá un problema porque no hay miedo a que cubra ni manche nada que ya tengamos pintado. El resultado debería ser algo como esto:
![]() |
Así, sin miedo, aunque pintemos ojos y dientes, que eso ya lo pintaremos como debe ser más adelante. |
2º En segundo lugar, usaremos la DWARF FLESH para empezar a iluminar la piel. Realmente aquí solo debemos evitar cubrir las líneas de expresión y arrugas; como por ejemplo (si nos fijamos en la miniatura que aquí estoy usando) el mentón, las bolsas de los ojos, ceño, etc. Porque las sombras de las zonas "protuberantes", como sería la que quedaría por debajo de la nariz, ya las haremos aparecer posteriormente cuando iluminemos por segunda vez. Al igual que con la primera capa, recomiendo tener la pintura rebajada con agua, menos que antes, pero que también tengamos que dar varias capitas, ya que aunque tengamos que repasar más lo que pintemos para que adquiera el color final, nos evitará grumos; eso sí, ahora sí que tendremos que tener cuidado con no pasarnos al aguar el color, para que no se meta en las líneas de expresión y no nos desvirtúe el color del DARK FLESH aplicado antes. El resultado será, aproximadamente, algo así:
*Como podréis ver ya he aprovechado para pintar los ojos y los dientes. En este caso pinté estos últimos en blanco, aunque tampoco queda mal hacerlo en hueso deslucido, dejándolos algo más "amarillentos", lo que puede ser más realista (Dudo mucho que la Guardia Imperial tenga seguro dental). Los ojos los pinté en azul, para variar un poco, y mirando hacia un lado, porque ya de por sí la figura es un poco estática y no quería plantarlo de frente en la peana, donde más que un oficial dando una orden, parecería una diana de tiro al blanco.
3º Una vez tengamos aplicadas las primeras luces con DWARF FLESH, es el momento de, con la punta del pincel, ir marcando sombras (en las líneas y arrugas de expresión de las que tanto hemos hablado) y oscureciendo un poco determinadas zonas de piel. ¿Qué zonas? Pues más que nada los laterales de la cara, esto es, las mejillas, que quedarían "sombreadas" por los pómulos salientes, contribuyendo a dar un aspecto "escuálido" que no queda nada mal al final, con la miniatura pintada por completo. ¿Cómo lo haremos? Bien, pues para eso, como ya he dicho, usaremos la punta del pincel, bien "afilado", mojándola en la tinta GRYPHONNE SEPIA, en pequeñas cantidades (nada de gotones de tinta en el pincel), de manera que la tinta apenas "manche" la pintura ya aplicada. En cuanto a las líneas de expresión y arrugas, aquí seremos más generosos con la tinta, porque la idea es que empape los "huecos" y deje bien marcadas las susodichas.
*Aquí no pondré foto porque la diferencia apenas se aprecia en las mismas, tengo una buena cámara, pero no tanto XD. Se apreciará más en la foto final, porque veremos que las sombras a las que se le ha aplicado tinta están bastante más suavizadas.
4º Finalmente, damos las últimas luces con ELF FLESH. Para esta última capa de luces hay que tener un poquito más en cuenta de donde queremos que le venga la fuente de luz a la miniatura. Me explico...si antes hemos sido más bien generosos con la primera capa, aplicando la DWARF FLESH sin distinguir de donde procede la luz que incide sobre la figura, para este caso si tenemos que imaginarnos desde donde vendría la misma, a nuestra elección, y ser consecuentes con ello, iluminando más las zonas expuestas y dejando sombras en aquellas que bien por la posición, bien por las zonas "protuberantes" de la propia cara, quedarían ensombrecidas. Lo mejor, si no queremos complicarnos, es hacer que la luz venga de frente, o bien que venga en diagonal, permitiéndonos jugar un poco con el sombreado pero sin demasiada complicación. Igualmente, la pintura ligeramente rebajada, nunca directamente del bote, no solo para evitar grumos, sino para permitirnos hacer "veladuras" (capas tan finas de pintura que aún dejan ver ligeramente el color que hay debajo) en zonas concretas, lo que permitirá integrar los diferentes tonos de piel, sin que haya saltos exagerados entre ellos. El resultado es este:
Aquí, con una luz incidiendo directamente.
Aquí, sin la susodicha luz, lo que desvirtúa menos los colores en comparación a cuando lo veamos a la luz del día.
*Por dios, que no se os olvide, fijaos...¡Pintad las cejas siempre que podáis! He visto maravillosos trabajos de pintura, mucho mejores de lo que yo podría lograr...pero sin cejas, y se nota algo raro en las caras. Y creedme, se nota la diferencia; las cejas hacen la cara más realista.
*Otros trabajos empleando la misma técnica para pintar las caras:
En fin, esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado y haya sido útil. En la próxima entrada subiré, o bien un trabajo sobre escenografía que estoy haciendo...o bien, siguiendo así con las miniaturas de la Guardia Imperial, la técnica que uso para pintar sus uniformes, tanto la tela como la armadura. Hasta entonces, SALUDOS y MUCHAS GRACIAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario