La Forja de Marte

sábado, 8 de marzo de 2014

Cómo pintar Marines Espaciales (II) - Ultramarines: Luces más progresivas


 
¿¡Qué tal estamos hoy Warhammeros!? Hoy vengo con un tutorial pequeñito y simple. Básicamente una actualización respecto al tutorial para pintar Ultras que subí usando al Sgto. Galio. Y es que en las últimas semanas he experimentado con degradar aún más las luces, hacerlas más progresivas y menos "marcadas", esto es, nada de líneas definidas, y sí mucho pincel seco, veladuras y SOBRE TODO...PACIENCIA.
 
Porque no va a quedar bien a la primera, y el pincel seco tiene un pequeño inconveniente a mi entender, que no es otro que si nos despistamos puede dejar un acabado con muchos y pequeños grumitos (Y ya veréis en las fotos que aquí subiré que las minis que os muestro no se libran de ese defectillo, solo que no es tan exagerado como podría haberlo sido y como muestran las fotos...primero, porque el barniz luego homogeniza mucho el resultado, dejándolo todo mucho más liso...segundo, porque es lo que tiene hacer las fotos con la cámara del móvil y sobre el escritorio, que sí, que el Xperia S tiene muchos megapíxel y buena lente, pero ni la luz la más adecuada, ni tengo fondo blanco ni nada, y todo hace sombra, lo que da sensación de un acabado mucho más pobre del que realmente tiene a la vista).
 
Dicho esto, lo de siempre, antes que nada las pinturas a usar:
 
1º Ultramarines Blue (Creo que ahora es el Macragge Blue, no estoy seguro, si alguien lo confirma o desmiente pues mejor...)/ 2º Ice Blue (No tengo ni idea del nombre actual). Esto para las primeras luces, las menos centradas.


Lo mismo, los colores de antes. Sólo que os los muestro para que veáis el tono, por si pasáis de ceñiros a la gama de Citadel y queréis buscar los tonos en Vallejo (Sé que el Ultramarines Blue tiene un nombre prácticamente igual en la gama de Vallejo; ya el Ice Blue ni idea), que son más baratos y en más cantidad, ahora sí, no prometo que el acabado sea igual que el de Citadel, pues la experiencia me ha demostrado que algunos colores de la gama Game Color de Vallejo tienen un acabado brillante que según para que sea puede no quedar del todo bien; no sé como será con los tonos azules.

 
Y aquí: 1º Ultramarines Blue/ 2º Space Wolves Grey (El nombre actual...¿Fenris Grey? No estoy seguro; sé que en Vallejo es el para nada evidente, no se complicarlo mucho aquí los de Vallejo XD, Grey Wolf)
 
 
 
Bien, ahora la cuestión es bastante sencilla. ¿Recordáis el tutorial para pintar Ultramarines? Debemos de partir del punto en el que el Marine en cuestión esté ya totalmente pintado en ULTRAMARINES BLUE y entintado con DRAKENHOF NIGHTSHADE. Estando en ese punto, lo que toca ahora para iluminar va en dos fases:
 
1º Con el ULTRAMARINES BLUE y el ICE BLUE: Localizaremos el punto desde el que iluminar; yo normalmente uso aquél al que mira el Ultramarine, que en la mayoría de los casos coincidirá con el lugar hacia el que apunta el arma. Así pues, desde el ángulo seleccionado, con un pincel mediano, usando la técnica del pincel seco (Pintura muy muy muy extendida, el pincel prácticamente limpio de pintura, salvo un ligero tono...podemos hasta "limpiarlo", tras mojarlo en la pintura, sobre una servilleta para eliminar todo el exceso) aplicaremos una mezcla primero de: 2:1 (Ultramarines Blue/Ice Blue); a lo ancho, sin miedo, que ilumine todo el ángulo desde el que la miniatura estaría supuestamente recibiendo la luz.
 
Posteriormente, haremos exactamente lo mismo, solo que esta vez la mezcla será 1:1 y no hemos de pintar tan alocadamente, sino que cada vez tenemos que "delimitar" más la zona donde aplicamos la iluminación, para que haya más luz según más se enfoca la fuente de luz en el "canto" o ángulo sobre el que incide en la armadura. Para facilitar esto, simplemente o más pulso, o bien un pincel más pequeño (*Ahora bien...¡AVISO! Tened en cuenta que pinceles vais a usar para esto, porque el pincel seco destroza bastante aquellos que no sean específicos para realizar esta técnica).
 
Finalmente, más de lo mismo; zona aún más delimitada y esta vez una mezcla aproximada de 1:2 (Ultramarines Blue/Ice Blue); digo aproximada porque más bien será preferible "gota y media" de ICE BLUE, para que no terminemos con un azul demasiado chillón.
 
Llegados a este punto, la cosa tendría que estar más o menos así:
 


 
*Fijaos en la diferencia con la parte trasera, no es exageradamente apreciable ni mucho menos precisamente porque de eso se trata, de que el degradado de las luces sea tan progresivo que parezcan luces naturales, pero no lo son, no es la luz de la calle iluminando el tono de la pintura. Y se nota si pasáis de mirar la foto en que se ve de frente a la de espaldas directamente, ya que en la espalda no se ha aplicado ninguna luz, estando en ese punto de simplemente Ultramarines Blue y el lavadito de tinta en huecos y resquicios.
 
 
2º Ahora pasamos a la segunda fase; para resumir y no escribir un embrollo enorme, tan solo apuntar que las mezclas van a ser EXACTAMENTE iguales, con la misma técnica del pincel seco, y únicamente delimitando aún más donde aplicamos la pintura, terminando por dar la del 1:2 (En este caso, ULTRAMARINES BLUE/ SPACE WOLVES GREY) casi como una finísima línea. Esta es la parte más difícil porque es en la que menos a lo loco podemos usar el pincel, ya que no podemos tapar del todo las luces dadas con la mezcla de ULTRAMARINES BLUE y ICE BLUE o nos cargaremos la sensación de progresión de la luz hacia más nos centramos en el punto focal en el que incide plenamente en la armadura.
 
Así pues, hecho esto, lo que tendremos será algo como esto:
 



 
Y ya está, este será el resultado final. Os lo pongo con dos tipos de luces para que podáis apreciar bien la "evolución" de las luces, el degradado. En las que tomé a plena luz del día, no os dejéis engañar, sé que a primera vista lo normal es pensar "Esa iluminación es la luz solar y no el degradado..."; no, os lo aseguro, la luz no entraba directamente en la habitación, y si bien ayuda estar con luz diurna, os aseguro que el acabado queda así de vistoso; de ahí la última foto, tomada totalmente a la sombra, con únicamente la luz artificial encendida y estando yo de por medio para que no diera de pleno en la figura; y aún con ello se ve la progresión de las luces.
 
Pues eso es lo que hay por hoy Warhammeros. Espero que os haya gustado, que os sea de utilidad, y que lo pongáis en práctica si realmente os convence. ¡Hasta la próxima!
 

viernes, 21 de febrero de 2014

Avances con los Marines Espaciales

 
 
Pues eso, lo que dice el título, sin más. Lo poquito que he trabajado con los Marines. Una vez más sin ningún tutorial de por medio porque no hay ninguna conversión ni nada a destacar, y la técnica de pintado es la que ya conocéis mediante el tutorial en el que expliqué como pinté al Sgto. Galeo (Al que por cierto subiré aquí para que veáis que ya está casi terminado).
 
Lo único diferente...en uno de los Marines he procurado hacer las luces aún más progresivas y terminar con una luz extrema en el centro (Hecha con un Lobos Espaciales muy muy levemente mezclado con Ultramarines Blue...tan levemente que casi se podría decir que es solo Lobos) donde se produciría el mayor reflejo, haciendo pues unas luces direccionales más, como ya he dicho, progresivas pero también más acusadas que las del propio Galeo.
 
Sin más dilaciones, espero que os gusten:
 
*Perdonad la calidad de las fotos, la verdad es que no son muy buenas, las saqué muy al tranque y a como salieran, porque era de noche, con lo que la luz no acompañaba. Da la sensación de que están grumosas y demás y es más bien cuestión de la luz y el desenfoque. En cuanto al Capi con la capa...sí, esa no es cuestión de la foto, es que está empezándose y todavía le queda mucho retoque; solo está "terminada" la parte de atrás de la capa.
 






 
 
 

Lo que hay es: Marine Táctico (Os podréis fijar que en vez de hacer el típico calvo de los Marines, he decido ponerle algo de pelo, como si lo llevara al rape...no me gusta que todos los Marines tengan que ser calvos...y no me malinterpretéis, no tengo nada contra la Alopecia...pero que todas las cabezas descubiertas de Marine sean calvas...joer, menos mal que en la nueva caja de Veteranos viene alguna que otra con pelo, y ahora también algunas con barbas, algo de variedad, así se puede alternar...)/ Sgto. Galeo más avanzado/ Capitán de Black Reach.

Y ya está. Lo de siempre, que espero que os guste lo mostrado y ya con esta segunda entrada...¡Hasta otro día!

¡Regreso!

 
 
¡¿Qué tal, warhammeros?! Al final el regreso, algo más tarde lo esperado ciertamente, pero no tanto al fin y al cabo.
 
Durante mi ausencia estudiantil he de reconocer que más de un descanso a media tarde y por la noche antes de irse a descansar el cerebro para machacarlo con más texto al día siguiente, fue ocupado por el hobby. Por desgracia, o más bien por suerte para mi rendimiento académico, no me detuve a hacer tutoriales. Sin embargo es cierto que he hecho cositas, sobre todo nuevas peanas, algún leve avance con la G.I., algo de Marines Espaciales (Galeo está casi terminado) y también escenografía a punta pala para un tablero de juego (Aunque ahí tengo que decir que la labor fue a medias con mi novia, y es que la mayoría de las cosas las esculpí yo, pero ella las pintó y decoró...porque tiene una maña tremenda para dejar la escenografía en un punto de excelencia que roza el realismo...y si no me creéis, ya lo subiré todo más adelante).
 
Hoy subiré dos pequeñas entraditas mostrándoos, en la primera, a partes iguales G.I. y las nuevas peanas; en la segunda, las dos chorradas que he hecho de Marines Espaciales. Y lo que sí prometo ya es que en estos días subiré un tutorial para...¡Crear nuestro propio Marneus Calgar! Bueno, más allá de mi propia emoción desmedida, simplemente mi particular intento de crearme un Marneus decente con piezas de varias cajas de Marines Espaciales y clonando con Masilla Verde y Oyumaru por supuesto que en dicho tutorial os indicaré de donde saqué las piezas y todo lo que os pueda servir de ayuda por si queréis embarcaros en el mismo o similar proyecto.
 
Sin más dilación, aprovecho esta misma entrada para que sea la pertinente a Peanas y G.I.:










 
 
Pues esto es. Os pongo las imágenes juntas, desde cerca y con ángulo para que no perdáis detalle. Sí, probablemente no será lo mejor que exista en este mundo en cuanto a peanas escénicas...pero recordad...hechas en 5-10 min. cada una y con pasta de papel, 3-4 euros el Kg...esto es, a precio ridículo, que es lo que importa realmente. Y si uno es bueno con el pintado, los defectos pasan sin duda desapercibidos (En este caso, el mérito de la pintura de gran parte de las peanas (todo lo que es roca y ladrillo) para mi novia...¡joder que envidia me da lo bien que se le da el pincel seco!).
 
*Sí, una de ellas es un desastre comparada con las demás; fue la primera que hice para ver si valía la pena el invento con la Pasta Das y ciertamente la hice mil veces más al trancazo, no limé el resultado...y encima la pinté mal y con desgana; y cuando vi lo que quedó no me disgustó del todo y pensé..."Bueno, de aquí en adelante solo cabe mejorar...", y ya veis que las siguientes no tienen ya nada que ver con ese primer intento.
 
Pues nada warhammeros, esto es todo en cuanto a peanas y G.I. Espero que os guste y que alguna de las peanas nuevas os aporte ideas para si os da por haceros las vuestras. Como siempre os digo, los comentarios serán más que bien recibidos. ¡Hasta ahora mismo con la siguiente y última entrada en el día de hoy!

viernes, 10 de enero de 2014

Pequeña "Ausencia"

 
 
Pues eso Warhammeros...a raíz de las cercanísimas fechas de exámenes de Enero...y alguno que otro al principio de Febrero (maldita Licenciatura de Derecho)...voy a estar sin actualizar el blog con nuevas entradas en casi un mes, pues me marcho a mi santuario de concentración para estudiar como dios manda, alejado de internet y la distracción que supone. Por esa larga ausencia que comenzará mañana y terminará aproximadamente el 7 de Febrero, he decidido subiros un compendio de cositas que tengo ahora entre manos, para daros ideas y básicamente mostraros en lo que ando y, tras la pausa, andaré.
 
Vamos, para resumir, que voy a subir un montonazo de fotos de cosas distintas e inconexas, muchas inacabadas de momento, y que procuraré explicar en qué consisten, de forma laxa y sucinta (tal demanda en juicio verbal), su contexto y bla bla bla.
 
1º Bien, comenzamos. ¿Os acordáis de ese proyecto de Silvanos del que hablaba? Esa figura de la que quería hacer mi propia versión, porque la de GW no me gustaba para nada, a pesar de que el concepto de criatura en sí me encanta...¿Qué será? ¿qué será?...¿Os doy alguna pista si digo algo así como "¡No tan raudo, Maese Meriadoc!"? ¡Exacto! Un Transformer...no, fuera coñas, un hombre-árbol/Ent. He aquí lo que hay por ahora, con fotos de las distintas fases por las que ha pasado:
 



 
Le he querido dar un aspecto "envejecido", con la idea de que represente al mismo bosque en toda su antigüedad, al estilo de Bárbol, del que se decía que era el "propio Fangorn", ya que también se le llamaba así. Eso sí, evidentemente perderá, en parte, ese aspecto de viejo loco con mala baba en cuanto esté pintado, tenga su barba de musgo y le añada detallitos que tenía en mente, como un nido de pájaros, un búho, etc.
 
Decir que a día de hoy también tiene casi terminada una pierna y se le ha añadido más ramaje por la zona de la espalda y cintura...pero no tengo fotos de esa última fase, con lo que esto es lo que os puedo mostrar por ahora.
 
2º En segundo lugar, y sin tener que ver con Warhammer...modelado de diversos personajes. Estaba viendo magníficas esculturas de Andrea Miniatures por internet y me dije "¿Por qué no intentarlo?". Y por ello empecé primero con Geralt de Rivia, el Lobo Blanco (Gran saga literaria y gran saga videojueguil), y luego, a raíz del aún reciente estreno en cines de la segunda parte del Hobbit (y además, porque qué leches...siempre he sido un friki del Señor de los Anillos, que me he leído tres veces el Hobbit y tres veces la triología entera), a Thorin Escudo de Roble.
 
De momento solo tengo las cabezas. La de Geralt va bastante más avanzada, y si comparamos con las imágenes que he tomado de referencia, (que las pondré) se ve ya el parecido aún sin pintado, ni pelo ni orejas y algunos detallitos por pulir. En cuanto a Thorin, de momento realmente podría ser cualquiera con una gran nariz picuda y aguileña...pero bueno, ya se trabajará.
 
Por un lado, Geralt:





 
Por otro, lo poco que llevo de Thorin:
 


 
*Sí, eso que veis detrás de la cabeza de Thorin es un pedazo de escenografía (restos de una Catedral tanto para 40k como para Fantasy) que estoy haciendo a base de Poliestireno, Das, Milliput, paciencia y aburrimiento a partes iguales. Ya subiré una entradita en su momento.

3º Finalmente, el monolito de mármol negro que ya mencioné en la entrada anterior. Como ya señalé, es el pilar sobre el que irá la estatua del Exterminador de Bronce, que a su vez se integrará en una inmensa plaza en altura que tocará hacer con Poliestireno, Pasta Das y mucha paciencia. Aquí va:


 
 
 Y ya está, eso es todo de momento Warhammeros. Espero que le encontréis utilidad y os aporte alguna ideíta, porque esto es todo lo que habrá durante un mes entero. Dicho esto, como siempre...son más que bienvenidos vuestros comentarios, aportaciones, críticas, etc. Y en cuanto termine con esos exámenes, aquí me tendréis de nuevo, al pie del cañón, añadiendo entradas de todas las cositas que vaya haciendo y terminando. ¡Hasta prontooo!
 
 

martes, 7 de enero de 2014

Oxidación-Desgaste del Bronce

 
 
Hola Warhammeros. Hoy vengo con un simplísimo tutorial para conseguir un efecto de oxidación o desgaste (más bien creo que es esto último) sobre el Bronce. El tutorial va a ser bastante cortito porque la técnica es simple, y a diferencia de otros anteriores no voy a mostraros qué pinturas uso, porque se puede usar casi cualquier tono siempre que sea del color adecuado. Eso sí, subiré fotitos con los resultados y comparativas. Además también introduciré un elemento de escenografía mediante las fotos que ya tendrá su propia entrada más adelante, cuando esté totalmente terminado, pues lo que aquí veréis no será ni la mitad del conjunto final.
 
Bien, os subo esta aportación porque creo que saber dar un efecto degastado al Bronce es fundamental para el realismo de determinadas cositas, sobre todo cara a Escenografía. Y con las imágenes que ahora os subiré lo entenderéis perfectamente...¿Por qué digo esto? Porque la técnica la he empleado sobre un exterminador que cloné a base de Milliput, concretamente el Sargento de Exterminadores de la Caja Asalto a Black Reach, siendo la idea convertir al clon en una estatua de bronce, que a su vez colocaré sobre un pedestal de puro mármol negro e irá finalmente integrado sobre una gran plazoleta en altura, con sus escalones y demás. Para buscar algo similar a lo que echarle el ojo...imaginad esas estatuas de plazas céntricas en grandes ciudades. Ese típico Colón/Cid/Rey Felipe Número X/Etc. Pero bueno, como ya he dicho, esto tendrá su explicación tanto de técnicas de creación como de pintura (ya os diré como pintar ese mármol negro del que hablo) más adelante; ahora vamos a lo que vamos...¡El degaste del bronce!
 
La cuestión es muy fácil. Una vez tengamos la miniatura o pieza concreta pintada generosamente en un tono bronce (Da igual si Dwarf Bronze de Citadel o su homónimo en Vallejo-cualquier otra marca), lo que hemos de hacer es coger apenas unas gotas de pintura azul y verde, ambas preferentemente "oscuras" (sin pasarnos, no hace falta un Regal Blue y un Verde Caliban...irán perfectamente, por ejemplo, un Ultramarines Blue y un Warboss Green), y diluirlas en agua hasta que tengan una consistencia muy similar a la tinta...pero no igual, no tan líquida...solo "casi". Hecho esto, solo falta pintar primero con un color y luego con el otro, antes de que se seque el que se aplicó primero, de tal manera que se mezclen hasta cierto punto.
 
El resultado debería ser algo como esto:
 
 
 
 
 

 
Tendremos un color verde grisáceo que imitará perfectamente el degaste que adquiere el Bronce ante las inclemencias del tiempo y el paso de los años. Cierto es que ahora Citadel, con las nuevas pinturas de efectos (algunas MUY molonas...como el Ryza Rust, el Blood for the Blood God, o esa, cuyo nombre ahora no recuerdo, que se fragmenta al secarse, imitando a la perfección un terreno desértico) ha sacado una que da un efecto de este tipo, aunque más bien similar al óxido del cobre-bronce, que sin embargo a mi gusto no me termina de convencer, ya que prefiero aplicarle un desgaste al metal que un óxido (Los óxidos, a mi parecer, son más apropiados para Orkos, sobre todo, y Guerreros del Caos).
 
Y para terminar con el tutorial, imágenes con la comparativa...para que veáis que cambio tan positivo y realista se produce entre tenerla simplemente en Bronce, sin más, a cuando le damos este efecto desgaste:
 


 
Como podréis apreciar, la diferencia es fácilmente observable, vamos, que salta a la vista. Y el resultado es bastante más agradable y realista que el bronce brillante original.
 
Ya está, esto es todo. Lo de siempre...que os sea de utilidad, espero que os haya gustado y ya sabéis, se puede comentar, criticar, aportar ideas, lo que quieran. Hasta la próxima entrada.
 

lunes, 6 de enero de 2014

Escenografía - Peana Urbana II



¡Hola de nuevo, warhammeros! Espero que los reyes magos se hayan portado bien con todos vosotros. A mí personalmente me han dejado una buena cantidad de agradables sorpresas. Y como es día de reyes, yo hoy os voy a aportar una nueva idea para esta cuestión de las peanas escenográficas. Sí sí, sé que prometí que la siguiente sería sobre Silvanos y bla bla bla, pero mientras tanto subo esto, que el otro proyecto no está terminado como para poneros fotos y la descripción del proceso.
 
Como subí en una entrada anterior, ya sabéis como va esto: Pasta DAS, inspiración, una peana redonda como base (Si hacemos 40k; cuadrada si hacemos Fantasy), lanceta y herramientitas (Que Flanders me ha quedado XD) de modelar, paciencia y dejar secar bien.
 
Así pues, la idea de esta entrada es más que nada mostraros la segunda peana urbana que me he currado. En esta ocasión menos ambigua, se nota más el toque futurista, con lo que ya no podría colar para Fantasy. Será la peana del sargento de la compañía y por eso he querido recargarla un poco más; de este modo, la composición es: Un fragmento de calle con adoquines/ Planchas de metal/ Una tapa de alcantarilla ligeramente rodada/ Un muro en ruinas de algún edificio de ladrillos. *Como extra, algunos ladrillos del susodicho edificio esparcidos por el suelo...digamos que a causa del derrumbamiento o una explosión, por ser imaginativos.
 
Y aquí va la idea, que espero que os sirva para hacer las vuestras propias:



 
 *Aún falta el limado final y algunos retoques. El limado más que nada, porque como ya os he dicho, la Pasta DAS encoge según pierde la humedad, con lo cual, por más lisa que uno deje su superficie, en los bordes tiende a redondearse, a causa de que la masilla se "retrotrae", por decirlo de algún modo. Por eso, para que el acabado final sea liso, recto, hay que rebajar todos los bordes. Para eso recomiendo algo tan sencillo y fácil de localizar como una lima metálica para uñas...sí, habéis leído bien; sencillo y barato, se puede encontrar en cualquier Tienda de Todo a 1 euro  de las que hay en cualquier barrio, y es lo suficiente pequeña, manejable y áspera para lijar la Pasta DAS sin llevarse por delante la mitad de la composición.

Ahora imágenes con la figura que iría finalmente en esta peana:



 
 
Bueno, esto es lo que hay por el momento. Espero que os haya servido para algo, al menos de inspiración para crear vuestras propias peanas, porque recordad...el modelismo y estas cositas en general no tienen porqué ser caros si le ponemos un poquito de maña; lo fácil es agarrar 60 euros, ir a la tienda a comprarlas sin más y luego quejarse de que es este hobby es caro (Que lo sigue siendo aún con estos apaños, pero algo menos...). Como siempre, no me canso de recordároslo...se agradecerán vuestros comentarios, críticas, aportaciones; que ya os lo he dicho con anterioridad, cuando os digo esto no se trata de "Hay cuantos seguidores tengo...", sino de saber que esto le está siendo útil a alguien, lo que anima a seguir con el blog y aportaros todo lo que vaya ideando. Gracias por estar ahí y saludos...¡Hasta la próxima!